“LOVE”


“Demuestra un conflicto
entre un hombre y una mujer, así como la expresión externa e interna de la
naturaleza humana. Su Yo Interior aparecen en forma de hijos
transparentes, que están sosteniendo sus manos a través de la rejilla.
Cuando va oscureciendo (con la caída de la noche) los niños
comienzan a brillar. Este brillo es un símbolo de pureza y sinceridad que
une a la gente y le da la oportunidad de hacer algo cuando llegue el tiempo de
oscuridad “.
Con esta reflexión, procedemos a realizar nuestro
propio análisis de la escultura relacionándola con el campo educativo y su
posible aplicación en el aula.
Se trata de una reciente escultura que no necesita una
gran explicación ya que conmueve y emociona nada más verla. Esto nos será de gran
ayuda con lxs niñxs puesto que no se les explicará nada sobre la escultura. Se
procederá directamente a la actividad para que ellxs mismxs sean capaces de
reflexionar y recapacitar sobre la gestión emocional, un tema muy poco tratado
en el aula que, sin embargo, es necesario para el día a día a nivel personal y
social.
El alumnado debe aprender a gestionar emociones y
conflictos que pueden surgir en el aula o fuera de ella. Deben ser capaces de
desarrollar una empatía y entendimiento hacia el otro y con ellxs mismxs. Mientras
los egos compiten y aflora el orgullo, nuestra voz interior debe ponerse de
manifiesto para poder llegar a la otra persona sin dañar la relación mutua.
Me parece maravilloso que, en la escultura, esa voz
interior sea un niño o una niña puesto que la realidad es que la pureza de lxs
niñxs es sorprendente y, realmente, aprenden de la sociedad ciertos elementos
muy nocivos para las relaciones interpersonales e intrapersonales.
El objetivo de esta actividad será que puedan
desarrollarse como personas y que puedan por ello, desarrollar unas relaciones
sanas tanto en la actualidad como en la fase adulta.
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA: ¿CÓMO SOY?
Para empezar, pondremos con el proyector o pizarra
táctil la imagen de la escultura. Dejaremos un tiempo breve para que lxs niñxs
se familiaricen con la imagen y la entiendan. Cuando ya hayan observado la
foto, pasaremos a la segunda parte del ejercicio, deben escribir en un pequeño
papel qué piensan o sienten de la escultura, una vez escrito, se doblará y se
introducirá en una urna que más tarde usaremos para leer las oraciones anónimas
del grupo.
Cuando esto se haya realizado, tendrán que hacer su
propio DNI emocional. En un folio, se dibujarán según su estado de ánimo
actual, pondrán su nombre completo, edad y deberán hacer una breve descripción
de cómo son y cómo sienten, es decir, qué emociones consideran que les
representan más, cuáles son las que más experimentan.
Cuando hagan su DNI, el profesor o la profesora los
recogerá e intercambiará aleatoriamente con el grupo, de tal manera que todxs
tengan el DNI emocional de un compañero o compañera. Cuando esto ocurra, deberán
escribir una pequeña reflexión sobre el compañero o compañera asignadx y exponer,
por tanto, su opinión sobre su amistad.
Cuando hagan este ejercicio de reflexión, el profesor
o profesora leerá en alto algunas de las cosas que han escrito lxs niñxs
previamente a la actividad y se creará un debate sobre los conflictos y las
disputas que pueden surgir en el aula, después en el centro y más tarde en el
día a día de lxs niñxs.
Con esta actividad se pretende hacer una autocrítica
personal, empatizar con el compañero o compañera (diversidad en el grupo), y
por último, reflexionar sobre la resolución de conflictos para tratar de tener
una mayor armonía en el aula.
WEBGRAFÍA:
Comentarios
Publicar un comentario