Ir al contenido principal

HOLI: LA FIESTA DE LA PRIMAVERA





El Holi es el festival de la primavera, también conocido como el de los colores y la fiesta de amor. Se celebra, por tanto, al comienzo de la primavera, con luna llena.


Esta festividad hacer referencia al mito de Joliká, la malvada hermana del rey Hiranyakashipu y tía del príncipe Prahlada. Cuando los poderes que fueron otorgados al rey le cegaron, creyéndose la única deidad a la que su pueblo debía adorar, el príncipe Prahlada decidió seguir adorando a Vishnu y enfureció a su padre. 

El rey decidió castigar a su hijo cruelmente, pero nada cambió: el príncipe no adoraría a su padre. Por ello, su tía, hermana de su padre, decidió que la única solución posible era matar al príncipe. Ella invitó al príncipe a sentarse en una hoguera con ella, que llevaba un manto ignifugo que le protegía de las llamas. En aquel momento, el manto cambió de dueño y protegió a Prahlada que vio cómo su tía moría abrasada por las llamas. El dios Vishnu, aquel al que el príncipe adoraba, apareció justo en ese instante y mató al rey arrogante.

La hoguera es un recordatorio de la victoria simbólica del bien sobre el mal, de Prahlada sobre Hiranyakashipu y Joliká. El Holi se celebra el día posterior a la hoguera.
Este festival tiene otro significado cultural, es el día de librarse de los errores del pasado, los conflictos, es un día para olvidar y perdonar.

Para celebrar este día, cientos de personas, la mayoría jóvenes, se visten de blanco y se reúnen en las ciudades más importantes en conmemoración al amor de los dioses Radha y Krisná. Con polvos de pinturas de todos los colores, los asistentes a esta festividad se pintan los unos a los otros creando una inmensa nube multicolor. Los cuatro colores principales que se utilizan representan diferentes conceptos: el rojo refleja el amor y la fertilidad, el azul es el color de Krishna, el amarillo es el color de la cúrcuma y el verde simboliza la primavera y los nuevos comienzos.

En la India, cuando se celebra esta fiesta, los colores y la alegría inundan las calles y acaban por unos días con el estricto orden social. Todas las personas, sin importar la edad, el sexo o la clase social, celebran esta fiesta de la primavera y del amor.





ACTIVIDADES
Una de las actividades que puede realizarse con los niños en el aula es crear ellos mismos los polvos de colores. El procedimiento es bastante sencillo y los materiales necesarios son fáciles de encontrar y no son tóxicos, por lo que son aptos para niños. Los materiales que se necesitarán son:
-      - Harina de maíz
-      - Colorante alimenticio
-      - Agua

El proceso consiste en agregar la harina de maíz, el colorante y un poco de agua. Deberemos revolver poco a poco e ir incorporando el agua en pequeñas cantidades por vez, ya que es solo para humedecer la harina. Una vez hayamos alcanzado el color que queremos y una pasta homogénea, dejamos secar al aire libre. Cuando esté seca, la romperemos y trituraremos, ya sea con un rodillo o con una trituradora. Para obtener unos polvos más finos, podemos pasar la pasta ya seca por un colador.

Dejo por aquí un vídeo en el que viene explicado el proceso para preparar los polvos de colores.

Asociada a esta actividad, y ya que cada color hace referencia a una emoción o sentimiento, se puede hacer un ejercicio de emociones. Se podría proponer que los alumnos eligiesen ciertos colores (verde, naranja, amarillo, rojo, azul, etc) y que, por grupos o entre todos los alumnos de la clase se pongan en común sentimientos o pensamientos buenos asociados a cada color. Una vez nos hemos puesto todos de acuerdo, y protegiendo el aula o saliendo al patio, crearíamos nuestra propia fiesta Holi.
Junto con la actividad de emociones, podemos añadir una parte de escritura en la que los alumnos deberán escribir lo que les recuerda a cada color y decir por qué.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES DE ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

En esta entrada, tendremos la oportunidad de conocer algunos de los juegos tradicionales más representativos de las distintas comunidades autónomas. Pero antes de comenzar a nombrarlos, sepamos qué son los juegos tradicionales: Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país , que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados , solo es necesario el uso   de su propio cuerpo o de recursos de la naturaleza (piedras, ramas, tierra , etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, etc. CATALUÑA ZIC ZAC ZUC (mayoría menoría) Los jugadores se colocan formando un círculo con las puntas de los pies en el centro. En ese momento todos dicen “123 zic zac zuc 123”. Los jugadores pueden dejar el pie o retirarlo, el grupo más numeroso queda eliminado y el resto vuelve a jugar.  LA SOGATIRA (TIRA LA CUERDA) Se hacen dos equipos.   Se necesita una cuerda de 20m, un pañuelo atado al centro de la cu...

El Diario de un Viajero

PROYECTO “El diario de un viajero” (Método ABP) Para comenzar, vamos a explicar en qué consiste este proyecto que duró 8 semanas. Se trata de una actividad interdisciplinar que engloba tres materias o áreas: Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua y Literatura española. Queremos destacar y comentar ciertos aspectos que nos han parecido muy interesantes para trabajar en el aula. La actividad consiste en la realización de un diario sobre viajes que deben buscar los niños y las niñas, calculando la duración de estos, horarios de llegada, teniendo en cuenta la localización y la diferencia horaria. Además, deben documentarse sobre qué ver en cada sitio, qué es lo que más les llama la atención y por qué. Vamos a utilizar como imágenes de ejemplo el diario de una niña llamada Elena (alumna de Marina Tristán, creadora de este proyecto). Como podemos apreciar, es un proyecto que se lleva a cabo en 4º de Primaria en CBM Los Pinos de San Pedro del Pinatar (Murcia) don...

Proyecto educativo " Viaje a través de la Historia"

VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Últimamente se está potenciando el Aprendizaje Basado en Proyectos .  Por ello, utilizamos la historia a modo de viaje en Primaria, otro modo de enseñar en el que los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje.  Nos basamos en el colegio C.C Mª Auxiliadora-  Majadahonda (Madrid) que ha cambiado por completo, según entramos por la puerta nos encontramos una portería distinta que se transforma por completo. Es una máquina del tiempo, en la que tocando unos botones podemos viajar a cualquier parte de la Historia. ¿Qué mejor método de aprendizaje que las experiencias? El objetivo principal es que todos los alumnos de primaria conozcan perfectamente la evolución del proceso de la Historia. Con este sistema los alumnos se han centrado en una parte de la Historia o de la Prehistoria, pero por los pasillos, las subidas o bajadas por las escaleras, portería, ¿las clases?  por todas partes tenemos esta evolución, con un có...