Wangari
Maathai
TEORÍA
Wangari Maathai
(1940 – 2011) fue una mujer keniata que dedicó gran parte de su vida al cuidado
del medio ambiente.
Entró a la escuela
con 8 años. Posteriormente, Estados Unidos becó a 300 alumnos africanos para ir
a estudiar allí y Wangari fue una de las elegidas. Se licenció en Biología,
después obtuvo el título de Máster en Ciencias y, finalmente, amplió sus
estudios y fue la primera mujer africana
en obtener un doctorado.
Compaginó su
actividad profesional científica con su preocupación por las extremas
condiciones de pobreza en las que vivían miles de mujeres kenianas, por ello,
creó el movimiento Cinturón Verde,
que se trata de un movimiento cuyo objetivo se centró en la plantación de
árboles. En este programa, participaron mujeres de su aldea y, poco a poco fue
creciendo por toda África. Muchas mujeres se fueron añadiendo al movimiento.
Actualmente, se considera uno de los proyectos más exitosos en lo referente a
la protección y cuidado del medio ambiente. Al grito de Harambee, que significa “¡todos a una!”, comenzó
la acción.
Su matrimonio duró
diez años, ya que su marido le puso una demanda de divorcio por “ser demasiado
educada, tener demasiado carácter, ser demasiado exitosa y demasiado obstinada
para ser controlada”. El juez coincidió plenamente con el marido. Por lo tanto,
ella pasó a ser la única responsable de la educación de sus tres hijos.
El movimiento de
Wangari ha demostrado además que para plantar árboles no se requiere ni mucho
dinero, ni tecnología, basta con movilizar a los ciudadanos, en este caso a las
mujeres. El día de su muerte, las mujeres pobres de África ya habían plantado más de 47 millones de árboles en el
suelo de ese continente.
Fue la primera mujer africana en ganar el Nobel de
la Paz (2004). Wangari destinó gran parte del dinero de este premio al
trabajo en favor del medio ambiente.
El movimiento de
Wangari ha demostrado además que para plantar árboles no se requiere ni mucho
dinero, ni tecnología, basta con movilizar a los ciudadanos, en este caso a las
mujeres.
“Si vas al campo en
África verás que son las mujeres quienes cultivan la tierra, van a buscar agua,
cuidan a los hijos, a los mayores”.
PREGUNTAS TIPO TEST (Para lxs alumnxs del centro)
1) ¿Qué consiguió
Wangari Maathai?
a) Fue la primera
mujer africana en ganar el Premio Nobel de la Paz
b) Fue la primera mujer africana en conseguir un doctorado
c) Las respuestas a y b NO son correctas
d) Las respuestas a y b son correctas
b) Fue la primera mujer africana en conseguir un doctorado
c) Las respuestas a y b NO son correctas
d) Las respuestas a y b son correctas
2) ¿Cómo se llamaba el proyecto o movimiento que inició Wangari?
a) Cinturón del
Medio Ambiente
b) Cinta Azul
c) Cinturón Verde
d) Cinturón de la mujer
b) Cinta Azul
c) Cinturón Verde
d) Cinturón de la mujer
ACTIVIDAD
EN EL AULA
Se inicia la
actividad con una pequeña reflexión: Comienzo a realizar una montaña/torre de
cartas, una compañera destruye la torre. ¿Cuánto tarda en crecer un árbol?
Reflexión de tiempo de crecer/tiempo de talar. Destruir es más rápido y
sencillo.
Decido empezar a contarles quién fue Wangari, qué hizo y por qué es importante.
Para llevar a cabo la actividad en el aula, vamos a repartir ya impreso un árbol en blanco (sobre papel reciclado)
Decido empezar a contarles quién fue Wangari, qué hizo y por qué es importante.

A continuación, les
pongo el vídeo en el que se narra el cuento sobre la historia de Wangari. Una
vez que hemos visto el vídeo y me he asegurado de que han comprendido bien la
historia de Wangari y la importancia del cuidado del medio ambiente, paso a explicar
la actividad que vamos a realizar.
Para llevar a cabo la actividad en el aula, vamos a repartir ya impreso un árbol en blanco (sobre papel reciclado)
Con distintos
rotuladores de colores, lxs alumnxs van a “darle vida” escribiendo cosas que
ellxs pueden hacer para ayudar a conservar el medio ambiente o reflexiones
sobre la naturaleza, su entorno y su cuidado. (muy libre y personal).
Cuando di las indicaciones, les dije que podrían hacer la actividad individual o por parejas, pero si la realizaban por parejas, cada uno de la pareja debería dar una idea para ayudar el medioambiente (así participarían por igual en la actividad).
Aquí adjunto algún
ejemplo de la actividad hecha de forma individual donde se aprecia que cada
árbol es distinto:


Y aquí, por el
contrario, adjunto algún ejemplo en el que los árboles fueron iguales ya que se
realizó de forma cooperativa:



Al final, algunxs voluntarios o voluntarias podrán leer algunas de sus oraciones
Por último, todos
los alumnos y las alumnas pudieron llevarse a casa a modo de ficha -
recordatorio su árbol para que siempre tengan en cuenta la importancia de lxs
árboles, el entorno, el medioambiente y su cuidado.
POSIBLE OBTENCIÓN
ECONÓMICA DEL PAPEL RECICLADO:
Papel reciclado: http://www.elcompas.com/446-papel-reciclado-y-ecologico-uso-diario
WEBGRAFÍA:
VÍDEOS CUENTO WANGARI:
PÁGINA DE INFORMACIÓN DE CONCEPTOS:
Pobres niños, adoctrinados en feminazismo desde pequeños... Que futuro nos espera...
ResponderEliminarAgradezco que te hayas tomado un tiempo en leer el post (porque supongo que para opinar de algo antes hay que leerlo) y me encantaría poder entender a qué te refieres con lo que has escrito puesto que la actividad que se propone está relacionada con el cuidado del medio ambiente a través de la imagen de una mujer que dedicó su vida en la repoblación forestal de su tierra.
EliminarAdemás, he de decir que los niños y niñas que participaron en la actividad se lo pasaron muy bien e hicieron reflexiones sobre el mundo y la naturaleza que nos rodea muy interesantes.
Si tienes cualquier duda sobre el proyecto que presentamos mis compañeros y yo, estaría encantada en mostrarte la investigación curricular y el trabajo que hemos llevado a cabo sobre la historia, sus períodos y la educación actual en el aula.
Un saludo y gracias.
Muchas gracias por el material, estaba buscando algo sobre Wangari, y me ha gustado la idea del árbol para recoger ideas. Nos servirá para el proyecto de Ecoescuela que tenemos en el cole. Y genial tu contestación a ciertos comentarios...es que no merece la pena ni enfadarse, la ignorancia es la peor enfermedad...
ResponderEliminarSaludos
Muchísimas gracias por dejar un comentario! Nos alegra mucho que puedas sacar ideas del proyecto que realizamos. Para nosotras fue toda una experiencia empaparnos de las historias de mujeres fascinantes. Suena genial el proyecto de tu escuela! Esperamos que vaya todo genial. Un saludo!
EliminarHola. Podrias compartir elnproyecto o secuencia? Preciso para 3ero de primaria. Gracias
ResponderEliminar