San isidro
las Fiestas de San Isidro son unas fiestas patronales en honor
a Isidro Labrador celebradas en Madrid el 15 de Mayo, e incluyen romerías, verbenas, atracciones y
diversos espectáculos tradicionales
En su esencia se desarrollan en el barrio
de San Isidro en Carabanchel, con su epicentro en la pradera de San Isidro, continuando la tradición pintada por Francisco de Goya en su
cuadro La pradera de San Isidro (1788).
¿Quién fue Isidro labrador?

Hombre sencillo y bienhechor de los pobres
empezó a ser venerado por el pueblo de Madrid unos cuarenta años después de su
fallecimiento.
La figura de San Isidro se ha propagado a
través de la cultura popular en diversas localidades del mundo. Por regla
general es una forma de deseo de la vida sencilla de los campesinos y del
contacto directo con la naturaleza.
Costumbres
Vestirse del traje regional de Madrid. “chulapo y chulapa”
El termino chulapo
proviene del “casticismo madrileño” que representa el conjunto de
características de identidad cultural que se generaron en Madrid en el siglo
XVIII.
El traje masculino:
Los chulapos llevan unos
pantalones ajustados de color oscuro: gris, negro, etc. junto con una camisa blanca, que se complementa con un chaleco del
mismo tipo de color que los pantalones con un clavel en la solapa. También
llevan como complemento un pañuelo blanco atado
al cuello y una boina de
colores grisáceos llamada parpusa. Como calzado, suelen usarse zapatos negros
El traje femenino:

Cuando el atuendo ya está listo es muy típico
bailar el famoso baile madrileño llamado “chotis”.
Se baila en pareja cara a cara, al son de un organillo, y durante el baile
la mujer gira alrededor del hombre, que a su vez va girando sobre su propio eje.
La pradera de San Isidro
Es costumbre ya desde el siglo XVI comer
en el césped de la pradera y aprovechar el agua de los manantial de la Ermita
del santo.
Son igualmente tradicionales los "torraos" y las garrapiñadas, las manzanas caramelizadas, los encurtidos, los escabeches, que se pueden
adquirir en los numerosos puestos que rodean la pradera. Las bebidas
habituales son los “chicos” vasos de vino y “la clara con limón” limonada.
En la actualidad
Madrid se vuelve en una ciudad que divulga
la cultura. La fiestas y conciertos de San isidro ya no se centran solamente en
la Pradera de San isidro si no que se distribuye por numerosas zonas de la
capital.

El día de San Isidro, aplicación en clase

en el aula de música, el famoso baile madrileño llamado” chotis”.
Para que el día de la
celebración junto al traje típico bailen en el recreo delante de sus compañeros.
También en ese mismo día, en la hora de plástica se llevará a cabo la elaboración de claveles de papel rojo y blanco para el requerido día. Con el fin de divulgar el conocimiento acerca de la importancia de la naturaleza y las flores, ya que nos proporcionan el oxigeno necesario para vivir. Por ello, deben de comprender que no se tienen que romper flores y en si en algún caso quieren tener flores en su casa, pueden utilizar esta pequeña actividad que no requiere esfuerzo alguno.
El día de San Isidro, los niños disfrutaran de los diversos
alimentos típicos en estas fechas:
rosquillas (del santo, sin azúcar, recubiertas de azúcar, Santa clara) y
churros con chocolate. Se tendrá en cuenta las alergias por lo que se cocinaran
rosquillas especiales para aquellos niños que sean celiacos o alérgicos al
gluten.
Comentarios
Publicar un comentario