Ir al contenido principal

EL FUTBOLÍN, EL JUEGO DE LA GUERRA CIVIL QUE SURGIÓ EN UN HOSPITAL.

En España, el futbol siempre ha sido un deporte muy conocido y jugado. 

¿Quién no ha jugado en el patio del colegio, en el parque por las tardes o ha quedado para ver un partido en su casa o en el bar? El futbol ha ayudado a hacer nuevos amigos, a olvidarte de un mal día y evadirte sin pensar en tus preocupaciones.

En la Guerra Civil española, no iba a ser menos. Los jóvenes de esa epoca también les encantaba el futbol, pero muchos de ellos no podían jugar ya que habían quedado heridos en la guerra. 

Un gallego llamado Alejandro Campos Martínez (1919-2007), apodado como Finisterre tuvo la idea de crear un juego para amenizar los días de hospitalización de todos los allí ingresado. Desarrollar un juego de mesa relacionado con el futbol, el futbolín.
 La mayoría de los pacientes, habían sufrido heridas y amputaciones provocadas por las bombas y les sería prácticamente imposible volver a correr detrás de un balón y practicar sus deportes favoritos.
Esto fue una manera de levantar el ánimo de los heridos, haciendo la recuperación más amena y entretenida.
 
Para construirlo le pidió ayuda a su amigo Francisco Javier Altuna, de oficio carpintero, que realizó el primer futbolín siguiendo sus instrucciones. Fue fabricado con figuritas de maderas pintadas y esambladas en unas barras de horizontales, sobre una estructura de contrachapado, en las que había una abertura con una red, que harían de porterías.

APLICACIÓN EN E AULA: 

En el area de Educación Física, explicaremos este inventó surgido en la Guerra Civil Española y su historia.
Como alternativa a jugar con futbolines de madera realizaremos  un futbolín humano. Para ello anteriormente explicaremos las reglas de un futbolín convencional.

 Algunos ejemplos de futbolines humanos son:



Este tipo de actividades se puede utilizar en dias familiares o en jornadas donde todo el centro pueda participar realizando un pequeño torneo entre distintos equipos.

También podremos realizar una sesión en la que los alumnos deberán construir su propio futbolín con materiales reciclados: 

En este caso lo que se ha utilizado son palillos chinos, pinzas de madera, una caja de zapatos, una pelota de pin-pong, temperas de colores y papel de regalo para decorar la caja. 
Podemos realizar esta actividad en grupos dentro de la clase. 
Estos juegos se podrán utilizar como pasatiempo, relajar a los alumnos en situaciones detensión como puede ser antes o después de realizar un examen...

Webgrafía:
De cómo un gallego inventó el futbolín y lo comenzó a fabricar en Guatemala.-https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-gallego-invento-futbolin-comenzo-fabricar-guatemala-20170209083732.html
La curiosa historia del futbolín - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-curiosa-historia-del-futbolin
La curiosa historia del origen del futbolín - https://www.fabricajuguetes.com/blog/la-curiosa-historia-del-origen-del-futbolin/
Futbolín - https://es.wikipedia.org/wiki/Futbol%C3%ADn 

Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES DE ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

En esta entrada, tendremos la oportunidad de conocer algunos de los juegos tradicionales más representativos de las distintas comunidades autónomas. Pero antes de comenzar a nombrarlos, sepamos qué son los juegos tradicionales: Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país , que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados , solo es necesario el uso   de su propio cuerpo o de recursos de la naturaleza (piedras, ramas, tierra , etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, etc. CATALUÑA ZIC ZAC ZUC (mayoría menoría) Los jugadores se colocan formando un círculo con las puntas de los pies en el centro. En ese momento todos dicen “123 zic zac zuc 123”. Los jugadores pueden dejar el pie o retirarlo, el grupo más numeroso queda eliminado y el resto vuelve a jugar.  LA SOGATIRA (TIRA LA CUERDA) Se hacen dos equipos.   Se necesita una cuerda de 20m, un pañuelo atado al centro de la cu...

El Diario de un Viajero

PROYECTO “El diario de un viajero” (Método ABP) Para comenzar, vamos a explicar en qué consiste este proyecto que duró 8 semanas. Se trata de una actividad interdisciplinar que engloba tres materias o áreas: Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua y Literatura española. Queremos destacar y comentar ciertos aspectos que nos han parecido muy interesantes para trabajar en el aula. La actividad consiste en la realización de un diario sobre viajes que deben buscar los niños y las niñas, calculando la duración de estos, horarios de llegada, teniendo en cuenta la localización y la diferencia horaria. Además, deben documentarse sobre qué ver en cada sitio, qué es lo que más les llama la atención y por qué. Vamos a utilizar como imágenes de ejemplo el diario de una niña llamada Elena (alumna de Marina Tristán, creadora de este proyecto). Como podemos apreciar, es un proyecto que se lleva a cabo en 4º de Primaria en CBM Los Pinos de San Pedro del Pinatar (Murcia) don...

Proyecto educativo " Viaje a través de la Historia"

VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Últimamente se está potenciando el Aprendizaje Basado en Proyectos .  Por ello, utilizamos la historia a modo de viaje en Primaria, otro modo de enseñar en el que los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje.  Nos basamos en el colegio C.C Mª Auxiliadora-  Majadahonda (Madrid) que ha cambiado por completo, según entramos por la puerta nos encontramos una portería distinta que se transforma por completo. Es una máquina del tiempo, en la que tocando unos botones podemos viajar a cualquier parte de la Historia. ¿Qué mejor método de aprendizaje que las experiencias? El objetivo principal es que todos los alumnos de primaria conozcan perfectamente la evolución del proceso de la Historia. Con este sistema los alumnos se han centrado en una parte de la Historia o de la Prehistoria, pero por los pasillos, las subidas o bajadas por las escaleras, portería, ¿las clases?  por todas partes tenemos esta evolución, con un có...