Ir al contenido principal

JUEGOS: La Edad Media




JUGANDO EN LA EDAD MEDIA

A pesar de las penurias que se pasaban durante el Medievo, los niños al fin y al cabo eran eso, niños, de manera que trataban de ingeniárselas para divertirse y disfrutar de su tiempo libre.
La infancia en la Edad media era muy dura. Por lo que se conoce, los niños sufrían abandonos, abusos e incluso palizas. Esto era debido principalmente a que eran considerados por sus familias mano de obra barata. Por ello, para muchos niños, la infancia no existió prácticamente, pues dedicaban todo su día a la jornada de trabajo. Sin embargo, otros si pudieron disfrutar con algo más de libertad su infancia con juegos, bailes infantiles, canciones y fábulas.
En este cuadro de Pieter Brueghel titulado Juegos de niños podemos encontrar distintas manifestaciones, como bien indica el título de la obra, de juegos con los que los niños del medievo se entretenían. 



Ya en esta época, la diferencia entre los roles en las niñas y los niños en los juegos estaban evidenciados ya que, las niñas jugaban con muñecas de trapo imitando a sus madres, y ellos jugaban a ser valientes guerreros.
Los juguetes eran de madera, aunque no de muy buena calidad, pues los únicos que podían permitirse comprar juguetes más sofisticados a sus hijos eran los nobles. Aun así, estos juguetes tenían un precio elevadísimo.
De hecho, los casos más curiosos que se conocen de nobles que pidieron juguetes para sus hijos son, un caballito de madera que se pidió para el infante Juan de Aragón, en 1352, o los vestidos y zapatos para las muñecas de las hijas de los Reyes Católicos.


Por supuesto, existen juegos de la Edad Media que han perdurado a lo largo de la historia y se siguen jugando actualmente, como serían la gallinita ciega, en la que, a un niño o niña, se le vendan los ojos y se le pone en el medio y el resto de niños se colocan alrededor de él o ella haciendo un círculo. Después, se le da vueltas a la persona con los ojos vendados y, posteriormente, deberá buscar al resto de sus compañeros y compañeras.


También encontramos el juego de la peonza que, de la misma manera, podemos encontrarlo ahora entre los niños. lógicamente, estas peonzas han cambiado su diseño a lo largo de los años, e incluso han cambiado los materiales con los que se fabrican, ya que ahora las podemos encontrar de plástico o de madera, con la punta de metal para que no se desgaste tan fácilmente.

Con las peonzas de madera, podemos llevar al aula un trabajo de educación artística ya que, al ser de madera, estas peonzas se pueden pintar con rotuladores o temperas, y decorarlas como los alumnos deseen. Después podrán jugar con ellas en el recreo una vez estén terminadas y secas.


El juego de pares o nones, actualmente se utiliza cuando se quiere echar algo a suertes. Consiste en que dos personas eligen, una pares (números pares) y la otra nones (números impares). Después, sacarán, con los dedos de la mano, el número que se quiera, y se contarán los dedos que se han sacado en total. Ganará el que haya escogido el tipo de número que haya salido (por ejemplo, si el total de dedos que se han sacado es un número impar, ganaría el que ha elegido nones; si la suma es un número par, ganaría el que ha elegido pares).

Como hemos podido observar, la mayoría de juegos que los niños utilizaban para entretenerse eran bastante estáticos. Podemos deducir que esto se debe a, como se ha mencionado al comienzo de esta entrada, al poco tiempo libre que tenían y al cansancio causado por las larguísimas jornadas de trabajo a las que se veían sometidos.

WEBGRAFÍA



Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES DE ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

En esta entrada, tendremos la oportunidad de conocer algunos de los juegos tradicionales más representativos de las distintas comunidades autónomas. Pero antes de comenzar a nombrarlos, sepamos qué son los juegos tradicionales: Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país , que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados , solo es necesario el uso   de su propio cuerpo o de recursos de la naturaleza (piedras, ramas, tierra , etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, etc. CATALUÑA ZIC ZAC ZUC (mayoría menoría) Los jugadores se colocan formando un círculo con las puntas de los pies en el centro. En ese momento todos dicen “123 zic zac zuc 123”. Los jugadores pueden dejar el pie o retirarlo, el grupo más numeroso queda eliminado y el resto vuelve a jugar.  LA SOGATIRA (TIRA LA CUERDA) Se hacen dos equipos.   Se necesita una cuerda de 20m, un pañuelo atado al centro de la cu...

El Diario de un Viajero

PROYECTO “El diario de un viajero” (Método ABP) Para comenzar, vamos a explicar en qué consiste este proyecto que duró 8 semanas. Se trata de una actividad interdisciplinar que engloba tres materias o áreas: Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua y Literatura española. Queremos destacar y comentar ciertos aspectos que nos han parecido muy interesantes para trabajar en el aula. La actividad consiste en la realización de un diario sobre viajes que deben buscar los niños y las niñas, calculando la duración de estos, horarios de llegada, teniendo en cuenta la localización y la diferencia horaria. Además, deben documentarse sobre qué ver en cada sitio, qué es lo que más les llama la atención y por qué. Vamos a utilizar como imágenes de ejemplo el diario de una niña llamada Elena (alumna de Marina Tristán, creadora de este proyecto). Como podemos apreciar, es un proyecto que se lleva a cabo en 4º de Primaria en CBM Los Pinos de San Pedro del Pinatar (Murcia) don...

Proyecto educativo " Viaje a través de la Historia"

VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Últimamente se está potenciando el Aprendizaje Basado en Proyectos .  Por ello, utilizamos la historia a modo de viaje en Primaria, otro modo de enseñar en el que los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje.  Nos basamos en el colegio C.C Mª Auxiliadora-  Majadahonda (Madrid) que ha cambiado por completo, según entramos por la puerta nos encontramos una portería distinta que se transforma por completo. Es una máquina del tiempo, en la que tocando unos botones podemos viajar a cualquier parte de la Historia. ¿Qué mejor método de aprendizaje que las experiencias? El objetivo principal es que todos los alumnos de primaria conozcan perfectamente la evolución del proceso de la Historia. Con este sistema los alumnos se han centrado en una parte de la Historia o de la Prehistoria, pero por los pasillos, las subidas o bajadas por las escaleras, portería, ¿las clases?  por todas partes tenemos esta evolución, con un có...