JUGANDO EN EGIPTO

Uno de los temas
más esenciales en la vida de un niño es el juego. El juego, según la RAE se
define como: “hacer algo con alegría con el fin de entretenerse, divertirse o desarrollar
determinadas capacidades”. Vamos a centrarnos en este último aspecto y su
importancia ya que, es fundamental observar que el juego es una muy buena
herramienta para aprender y desarrollarse como individuo. Además, si tenemos en
cuenta su aspecto lúdico, podemos afirmar que el juego es un gran aliado para
cualquier docente.
En este caso,
vamos a centrarnos en el juego del Antiguo Egipto. En esta entrada, voy a
proponer un mini proyecto relacionado con la Historia, la Educación Física y la
Educación Artística.
Para empezar, he
de destacar que los juegos de los niños en el Antiguo Egipto están muy
relacionados con la mejora del rendimiento físico. Se dirigían más al
fortalecimiento físico y a la propia habilidad del individuo.
Dentro de las
actividades, nos vamos a centrar en los juegos en grupo. Podemos observar que
hay varios juegos que hoy en día nos resultan familiares como, por ejemplo,
nuestro “soga-tira” en el que utilizamos una cuerda, nos dividimos en dos
equipos y el objetivo es sumar las fuerzas de los participantes para atraer al
otro equipo a tu terreno.
Sin embargo, este
juego aplicable en el aula como una gymkana en varios equipos en los que los
ganadores de cada ronda se irán enfrentando hasta que uno de los equipos
consiga la victoria final, ya existía en el Antiguo Egipto. De hecho, ellos no
utilizaban una cuerda, se agarraban al cuerpo del compañero para tirar. Los dos
primeros de cada equipo están cogidos de las manos.
Es más seguro con una cuerda para evitar posibles lesiones, que los dos capitanes de equipo se suelten y puedan caer unos sobre otros…
Es más seguro con una cuerda para evitar posibles lesiones, que los dos capitanes de equipo se suelten y puedan caer unos sobre otros…
Hay que destacar y,
por supuesto, contarle al alumnado, que este juego aparece en la tumba de
Mereruka. Además de la imagen que se encontró, aparece por la izquierda la
siguiente inscripción: “¡Tu brazo es mucho más fuerte que esto! ¡No se lo des!”
Y por la derecha otra que dice: “¡Mi equipo es más fuerte que el tuyo!
¡Aguantad fuerte, compañeros!”
Uno de los contenidos de Educación Primaria del área de Educación Física, es el espacio, el tiempo, los lanzamientos y la precisión. Y todo esto podemos combinarlo con otro de los juegos realizados en el Antiguo Egipto. En la Escuela del Ramesseum, se encontró este juego formado por 14 piezas similares a las canicas que hoy en día podemos usar para jugar. En este caso, no se encontró ninguna inscripción o imagen que explicase las reglas del juego, sin embargo, se intuye que la “canica” más pequeña se situaría en el centro y alrededor las canicas más grandes. Este juego, consiste en lanzar, atrapar y mover de diferentes maneras las canicas más o menos gruesas. Nos puede recordar a un juego que los niños de ahora probablemente no conocerán pero que, si fue jugado por varias generaciones, las tabas.
Uno de los contenidos de Educación Primaria del área de Educación Física, es el espacio, el tiempo, los lanzamientos y la precisión. Y todo esto podemos combinarlo con otro de los juegos realizados en el Antiguo Egipto. En la Escuela del Ramesseum, se encontró este juego formado por 14 piezas similares a las canicas que hoy en día podemos usar para jugar. En este caso, no se encontró ninguna inscripción o imagen que explicase las reglas del juego, sin embargo, se intuye que la “canica” más pequeña se situaría en el centro y alrededor las canicas más grandes. Este juego, consiste en lanzar, atrapar y mover de diferentes maneras las canicas más o menos gruesas. Nos puede recordar a un juego que los niños de ahora probablemente no conocerán pero que, si fue jugado por varias generaciones, las tabas.
En esta ocasión,
no solo combinaremos la Historia con la Educación Física, sino que, además,
utilizaremos la Educación artística puesto que crearán sus propias canicas. En
vez de hacer pelotitas pequeñas, haremos el juego un poco más a lo grande para
facilitar la elaboración.
Con arroz,
globos, tijeras y papel film, podrán hacer pelotas como vemos a continuación.
Una vez ya tengan
sus propias pelotas, explicaremos las reglas y procederemos al desarrollo del
juego.
WEBGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario