
SIMONE DE BEAUVOIR
Simone de Beauvoir nació en el año
1908 en una familia muy religiosa y adinerada. Fue educada en unos valores
religiosos muy estrictos, por lo que sus deseos durante la infancia fueron acallados
desde su propia casa. A medida que fue creciendo, durante su adolescencia,
comenzó a revelarse en contra de los principios que su familia le imponía, y
empezó a cuestionarse el origen de todo cuanto le rodeaba.
Al terminar la primera guerra
mundial, su familia perdió muchas de las riquezas que tenían, por lo que
tuvieron que prescindir de sirvientes. En este momento, Simone comprobó que era
su madre y no su padre quien realizaba las tareas domésticas, y le pareció muy
injusto. A la madre de Simone no le gustaba hacerlo, pero pensaba que debía
hacerlas porque era mujer.
Simone creía que una mujer debía
ser libre para hacer, no lo que la sociedad esperaba de ella, sino lo que ella quisiera.
Estudió matemáticas, idiomas y literatura. Más tarde se licenció en filosofía y
al acabar la carrera obtuvo el título de profesor agregado en ese mismo campo. Fue
la estudiante más joven en obtener este título en Francia. Ejerció como
profesora durante varios años en distintas instituciones educativas.
En la universidad conoció a un estudiante
llamado Jean – Paul Sartre, y juntos crearon una corriente filosófica llamada
existencialismo. Esta corriente se centraba en la libertad y elecciones de una persona.
Sostiene que los seres humanos definen su propio significado de la vida y
determinan su propio camino con decisiones deliberadas.
Su obra principal es El Segundo Sexo, obra que se tomará como
referente del feminismo y en la que cambió la forma en que se entendía el papel
que desempeñaban las mujeres en la sociedad. Mucha gente estuvo de acuerdo y se
la empezó a conocer como <<la madre del feminismo>>.

Algunos de los puntos que trató en
sus obras fueron:
1. Lo masculino como punto de
referencia: todas las producciones culturales de la humanidad, desde el arte
hasta el lenguaje, tienen al hombre como punto central de referencia. Por ejemplo,
en la idea del “ser humano” se utiliza por defecto la figura del hombre o del
hombre y la mujer, pero nunca se utiliza a la mujer de manera individual. Otro ejemplo
sería la existencia de muchos productos con la versión “para mujeres” en la que
cambian simplemente el color del producto por una gama de rosas para
diferenciarlos del producto original.
2. De la misma manera, desarrolla
la idea de “La Otra” haciendo visible que el género femenino no se conoce como
sinónimo de ser humano, sino que es una extensión de lo masculino, se mueve a
su alrededor.
3. Una saga masculina de dominación:
la historia ha sido escrita por hombres, tanto literal, como simbólicamente. Simone
de Beauvoir ve esto como un síntoma de un fenómeno de dominación y sometimiento
de las mujeres.
4. No se nace mujer, se llega a
serlo: considera que lo femenino ha sido algo diseñado y definido por los
hombres e impuesto sobre las mujeres. En definitiva, que las mujeres son
mujeres a causa del dominio de la mirada masculina sobre “Lo Otro”.
5. Por una feminidad no alienada:
señaló la necesidad de que las mujeres definiesen su propia identidad al margen
de la mirada masculina, sin verse coaccionadas por ese referente moral,
alimentado a base de la dominación masculina.
APLICACIÓN EN EL AULA
Se pretende que los niños comprueben, en revistas y catálogos
si los roles de género perduran actualmente en la sociedad, y se espera que la
mujer se comporte de determinada manera solo por el hecho de ser mujer.
Se les proporcionará una tabla que tendrán que rellenar después
de haber ojeado los catálogos y revistas. Deberán rellenar la siguiente tabla:
HOMBRE
|
MUJER
|
|
En el interior
|
||
En el
exterior
|
||
Hablando en
voz alta
|
||
Estando tranquilo/a
|
||
Practicando
deporte
|
||
Siendo creativo/a
|
||
Haciendo
tareas domésticas
|
||
Trabajando
|
||
Cuidando a
alguien
|
||
Arreglando o
construyendo algo
|
Después de rellenar la tabla, se pedirá a los niños que reflexionen sobre la representación que se hace de las mujeres en los folletos publicitarios y catálogos. Expresarán su opinión al respecto y se realizará un debate entre todos en la clase.
WEBGRAFÍA
http://www.philosophica.info/voces/beauvoir/Beauvoir.html
https://psicologiaymente.com/social/teoria-simone-beauvoir
https://www.quien.net/simone-de-beauvoir.php
BIBLIOGRAFÍA
Bailey, E. (2018). Soy una chica rebelde. Magazzini Salani.
Comentarios
Publicar un comentario